Artículo 143.
Están obligados recíprocamente a darse alimentos en toda la extensión que señala el artículo precedente:
1.° Los cónyuges.
2.° Los ascendientes y descendientes.
Los hermanos sólo se deben los auxilios necesarios para la vida, cuando los necesiten por cualquier causa que no sea imputable al alimentista, y se extenderán en su caso a los que precisen para su educación.
Código Civil BOE
El Artículo 143 del Código Civil en España establece la obligación de proporcionar alimentos entre ciertos miembros de la familia, detallando a qué personas afecta y en qué medida deben cumplir con esta responsabilidad. Este artículo se refiere al “deber alimentario” y afecta prin,cipalmente a:
1. Los cónyuges (esposos).
2. Los ascendientes (padres, abuelos) y descendientes (hijos, nietos).
En el caso de los hermanos, este deber se limita a proporcionar ayuda necesaria para la vida en situaciones específicas en las que no haya sido causada por el propio hermano que necesita los alimentos.
Ejemplos y consejos
Aquí hay algunos ejemplos y consejos relacionados con el Artículo 143 del Código Civil:
- Si una persona casada queda desempleada o tiene dificultades económicas, su cónyuge está obligado por ley a ayudarlo proporcionándole alimentos.
- Los padres tienen la responsabilidad legal de proporcionar alimentos a sus hijos menores de edad, incluso si están separados o divorciados.
- Un abuelo podría estar obligado a proporcionar alimentos a su nieto si los padres del niño son incapaces de hacerlo.
- No es necesario que exista una relación cercana entre hermanos para que se aplique esta ley; basta con demostrar parentesco y necesidad.
Entendiendo el Artículo 143 del Código Civil en profundidad
El Artículo 143 del Código Civil establece la obligación de proporcionar alimentos entre ciertos miembros de la familia. Esta disposición ,es importante porque garantiza que, en circunstancias específicas, las personas que no pueden mantenerse a sí mismas reciban asistencia económica de sus parientes más cercanos. A continuación, analizamos en detalle los aspectos clave de este artículo.
En primer lugar, es fundamental comprender qué se entiende por “alimentos”. Según el Código Civil español, los alimentos incluyen todo lo necesario para sustentar una vida digna y adecuada. Esto abarca no solo comida y alojamiento sino también educación, atención médica y otros aspectos básicos como el vestido.
La ley establece tres categorías principales de personas con deber alimentario: cónyuges (esposos), ascendientes (padres y abuelos) y descendientes (hijos y nietos). En estos casos, la obligación es recíproca; es decir, cada parte tiene la responsabilidad legal de proporcionar alimentos a la otra si fuera necesario. Por ejemplo, si un padre está incapacitado para trabajar debido a una enfermedad o accidente laboral, sus hijos adultos podrían estar legalmente requeridos para proporcionarle alimentos.
Para los hermanos, la ley establece una obligación más limitada. Solo se deben auxilios necesarios para vivir en situaciones donde el hermano que necesita ayuda no sea responsable directamente de su situación d,e necesidad. Además, en el caso de los hermanos menores de edad, la obligación se extiende a proporcionar lo necesario para su educación.
Es importante señalar que la capacidad económica del pariente responsable también se considera al determinar el alcance del deber alimentario. Por ejemplo, si un abuelo tiene recursos limitados y es incapaz de proporcionar alimentos completos a sus nietos, la ley podría requerir que proporcione solo una parte de lo necesario según sus posibilidades económicas.
En resumen, el Artículo 143 del Código Civil establece una responsabilidad legal para ciertos miembros de la familia en cuanto a proporcionar alimentos a otros miembros necesitados. Esta disposición garantiza un nivel básico de apoyo financiero y social dentro de las familias y asegura que aquellos que no pueden mantenerse por sí mismos reciban ayuda adecuada.






